top of page

Cerro de Pasco (fundada con el nombre Villa de Pasco, el 20 de octubre 1578) es una ciudad del centro del Perú, capital del Departamento de Pasco, situada a un poco más de 4.330 m.s.n.m., en la Meseta del Bombón, altiplano de la Cordillera de los Andes, y culminando aún a los 4.380 en el sector de Yanacancha . Por su altura, se puede considerar sin dudas que es la ciudad de más de 50 000 habitantes la más alta del planeta. Considerada además como la capital minera del Perú, por sus recursos en plata, cobre, zinc y plomo.La ciudad surgió a partir de un asiento minero del siglo XVI, actividad con la cual inició su crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000 hab.), Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina de tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los problemas de contaminación de la minería sobre la población.En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos D. Martin Retuerto, quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero que hubo en el mineral. D. José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en 1740 y dirigió un socavón al mismo paraje, concluyéndolo en 1760. A partir de 1760, tras el descubrimiento de las vetas de plata del " Gran Túnel de Yanacancha ", Cerro de Pasco multiplicó su potencial minero. La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato de Perú, pero en el territorio que actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el sustituto natural de Potosí, y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española perteneciendo a la Intendencia de Tarma.El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de Pasco. Tal era su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona Española, previo pago del mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de Cerro de Pasco. En 1771, el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de "Marqués de la Real Confianza". Sin embargo, éste llegó cuando el minero español ya había fallecido, lo que provocó una dramática disputa entre sus hijos varones por la legítima herencia del mismo.Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los Salcedos desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron después a la familia Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del Oratorio San Phelipe Nieri, familia vasco española procedente de Tarma y de las más importantes en toda la Sierra Central, siendo el primero Licenciado Mathías Fernandez de Arrieta casado con María Escolastica Muníz de Llanos, esta familia tarmeña se estableció en 1619 en Tarma (y en Lima tenia residencia desde el año 1569). El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las alturas) sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del dueño de la mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e industrial. Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771, el virrey Manuel Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa del Cerro de Pasco", donde se fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los "cuatro reales de Pasco". En busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y aventureros extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce viceconsulados de países europeos y americanos.Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".En septiembre de 1999 los capitales privados VOLCAN S.A.A. compran la unidad Paragsha a Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo heredado el problema social de sus antecesores.

HISTORIA DE CERRO DE PASCO 

© 2014 by EDITORES CRISOL PERU

  • b-facebook
bottom of page